Neurociencia Aplicada: El Futuro Innovador de los Sistemas ISO

understanding, spark, lightning-3914811.jpg

En este artículo compartiré con ustedes las diferentes neurociencias que pueden ser aplicables a los sistemas de gestión ISO, así como la forma en la que podemos aplicar los principios fundamentales en el diseño e implementación de sistemas de gestión ISO

¿Qué son las neurociencias?

Las neurociencias es un campo multidisciplinario que estudia el sistema nervioso, incluyendo la estructura, función, desarrollo, genética, bioquímica, fisiología, farmacología y patología del sistema nervioso y el cerebro.

Neurociencias aplicables a los sistemas de gestión ISO:

Algunas de las principales ramas de las neurociencias aplicables a los sistemas de gestión ISO son:

Neurociencia cognitiva:

Se centra en el estudio de los procesos mentales, como la percepción, la memoria, el pensamiento y la toma de decisiones. Su aplicación en sistemas de gestión ISO puede ayudar a comprender cómo los individuos procesan la información relacionada con estándares, información documentada y normativas. Ofrece ideas sobre cómo presentar esta información de manera que sea más fácil de asimilar y aplicar.

Neurociencia conductual:

Estudia cómo el cerebro influye en el comportamiento humano. Al comprender mejor cómo las estructuras y funciones cerebrales influyen en las acciones de las personas en el entorno laboral, se pueden diseñar sistemas de gestión ISO que incentiven y faciliten comportamientos deseables y eficientes.

Neurociencia social y emocional:

Se enfoca en cómo el cerebro procesa y responde a las emociones, así como en cómo interactuamos socialmente. Aplicada a los sistemas de gestión ISO, puede ayudar a mejorar la comunicación, el trabajo en equipo y la gestión de conflictos, creando un entorno laboral más colaborativo y productivo.

Neurociencia del aprendizaje:

Estudia cómo el cerebro adquiere, retiene y aplica conocimientos. Al integrar principios de esta rama en los sistemas de gestión ISO, se pueden desarrollar estrategias de capacitación más efectivas, facilitando la comprensión y la implementación de estándares e información documentada.

Si bien todas estas áreas de la neurociencia tienen el potencial de influir en los sistemas de gestión ISO, la neurociencia cognitiva y la neurociencia social y emocional podrían ser particularmente aplicables al diseño de sistemas más efectivos, centrados en la comprensión, motivación y bienestar de los colaboradores, así como en la optimización de la comunicación y la toma de decisiones dentro de la organización.

Aplicación de los principios fundamentales de las neurociencias a los sistemas de gestión ISO:

A continuación, indico ejemplos concretos de cómo se pueden aplicar los principios fundamentales de las neurociencias a los sistemas de gestión ISO:

  1. Diseño de procesos adaptativos:

Principio neurocientífico:

Plasticidad cerebral

La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para cambiar, adaptarse y reorganizarse a lo largo de la vida en respuesta a la experiencia, el aprendizaje y el entorno. Esta capacidad permite que las conexiones entre las neuronas (células del cerebro) se modifiquen, fortalezcan o debiliten en función de las actividades que realicemos, las experiencias que vivamos o los estímulos a los que estemos expuestos.

Aplicación en ISO:

Diseñar sistemas de gestión flexibles que puedan adaptarse a cambios en el entorno empresarial o en cambio de los estándares ISO. Permitir la modificación gradual de procesos en función del aprendizaje y la experiencia para mejorar la eficiencia.

  1. Comunicación efectiva:

Principio neurocientífico:

Procesamiento de la información.

Se refiere a cómo el cerebro recibe, interpreta, organiza y utiliza la información que proviene del ambiente y de nuestro propio cuerpo. Este principio se basa en la idea de que el cerebro procesa la información de manera secuencial y mediante distintos pasos.

Aplicación en ISO:

Desarrollar información documentada que presente información de manera clara y concisa. Utilizar elementos visuales, estructuras simples y mensajes breves para evitar la sobrecarga cognitiva.

  1. Fomento de la motivación intrínseca:

Principio neurocientífico:

Motivación intrínseca.

Se refiere al impulso interno que surge de dentro de una persona, impulsándola a realizar una actividad por el placer, interés o satisfacción que proporciona, en lugar de hacerlo por recompensas externas o presiones.

Aplicación en ISO:

Integrar la autonomía en la ejecución de tareas relacionadas con la gestión ISO, permitiendo que los colaboradores tengan cierto grado de control sobre su trabajo. Establecer objetivos desafiantes pero alcanzables para promover la sensación de logro y maestría.

  1. Gestión del estrés y bienestar:

Principio neurocientífico:

Emociones y toma de decisiones.

Destaca la influencia de las emociones en el proceso de toma de decisiones. Se basa en la idea de que las emociones, como la alegría, el miedo o la tristeza, afectan significativamente nuestra capacidad para tomar decisiones.

Aplicación en ISO:

Implementar estrategias de gestión del estrés basadas en la neurociencia, como programas de mindfulness o técnicas de respiración, para ayudar a los colaboradores a manejar el estrés y mejorar su bienestar emocional. Un personal menos estresado puede tomar decisiones más claras y efectivas.

  1. Diseño de entornos laborales propicios para la concentración:

Principio neurocientífico:

Atención y concentración

Se refiere a la capacidad del cerebro para enfocarse selectivamente en ciertos estímulos o tareas, mientras filtra o ignora otros. Implica la habilidad de mantener el enfoque en una tarea específica y excluir distracciones.

Aplicación en ISO:

Configurar espacios de trabajo que minimicen las distracciones para facilitar la concentración. Implementar políticas que fomenten la concentración en tareas específicas durante periodos de tiempo definidos, evitando interrupciones innecesarias.

  1. Desarrollo de equipos y liderazgo efectivo:

Principio neurocientífico:

Cognición social

Se refiere al estudio de cómo el cerebro procesa, comprende y responde a la información social, incluyendo la percepción, interpretación y manejo de las interacciones sociales y las relaciones con los demás.

Aplicación en ISO:

Fomentar la construcción de relaciones positivas entre los miembros del equipo y los líderes. Proporcionar entrenamiento en habilidades sociales y de comunicación para promover un entorno laboral colaborativo y empático, lo que puede mejorar la eficiencia en la implementación de estándares ISO.

La aplicación de estos principios puede contribuir al diseño e implementación de sistemas de gestión ISO más efectivos, alineados con las capacidades y necesidades cognitivas y emocionales de los individuos, mejorando así la eficiencia y el rendimiento organizacional.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Neurociencia Aplicada: El Futuro Innovador de los Sistemas ISO

En este artículo compartiré con ustedes las diferentes neurociencias que pueden ser aplicables a los sistemas de gestión ISO, así como la forma en la que podemos aplicar los principios fundamentales en el diseño e implementación de sistemas de gestión ISO ¿Qué son las neurociencias? Las neurociencias es un campo multidisciplinario que estudia el sistema

Read More »

Desafíos Invisibles: Sesgos Cognitivos y la Objetividad del Auditor

Conoce los sesgos cognitivos que pueden afectar tu trabajo como auditor y cómo evitarlos Introducción: ¿Que es un sesgo cogntivo? El sesgo cognitivo es como un atajo mental que puede influir en la manera en que pensamos, recordamos información o tomamos decisiones. Nuestro cerebro usa estos atajos para procesar la gran cantidad de información que

Read More »